Aprendizaje por descubrimiento:La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
-Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,
elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista
implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
ANALISIS SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.
Ante estas concepciones nos hacen saber que tienen un enfoque similar al de la RIEMS ya que esta reforma requiere de un nuevo paradigma, un docente innovador que reconoce sus limitaciones y que observa el aprendizaje como un proceso donde solo conforma una de las partes. Los docentes debemos romper el paradigma, es necesario que nos reinventemos y que nos transformemos.
Mediante el andamio se analizan las competencias genéricas, disciplinarias, profesionales y del docente de una forma sencilla, lo que pretende es guiarnos paso a paso en la construcción de una apropiada planeación didáctica, que nos permita analizar, comprender y aplicar cada uno de sus elementos propuestos, lo que nos ayudará a corregir los errores cometidos en nuestras secuencias.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual la empírica y la revisión y contrastarían de elementos conceptuales, teóricos y metodológicos se convierten en una práctica cotidiana en las tareas profesionales del docente.
Las concepciones se basan en una fundamentación del proceso reflexivo que se sustenta en los elementos que se han leído y se recomiendan orienten nuestros conocimiento, a saber, el aprendizaje, las competencias y la transformación de las practicas docentes, (es una construcción social que se configura mediante los significados y los símbolos que las personas comparten interactivamente).
Podemos señalar que no se trata sólo de conocer la realidad, analizarla, interpretarla, explicarla e intervenirla con el propósito de mejorar o cambiar aquella situación que incomoda o entorpece su quehacer, desde la particularidad de los contextos donde coexisten las necesidades e intereses individuales o grupales, sino de llevar una coincidencia, el cambio, la mejora o la transformación hasta una dimensión que supere las paredes del aula, con un propósito superior, corregir las desigualdades sociales mediante la emancipación que produce el saber. Las acciones de quienes por vocación o error llegaron a los espacios áulicos pueden ser fuente de contagio en la construcción de mejores condiciones de vida y de bienestar del conjunto de la sociedad. La tarea resulta compleja, porque requiere del aprovechamiento de los espacios favorables e incipientes de participación y del ejercicio democrático.
Los jóvenes deben tener la capacidad de generar y contagiar nuevos significados del quehacer práctico propio y ajeno en donde radican los elementos de la transformación en niveles y contextos diferentes al aula. Las competencias no son sólo desde el “deseo” del estudiante, sino también desde la operatividad de muchas de las propuestas curriculares de formación profesional de educación superior y media superior donde el docente tiene mucho que hacer, por lo que las competencias son más que procedimientos que deben asegurarse en la aprehensión de los estudiantes. En este sentido y de acuerdo con el llamado paradigma socio crítico se debe rehacer la práctica desde la propia práctica y se convierte en una tarea que se reproduce paulatinamente. Esto significa la incorporación de nuevas formas de entender la profesión, es la adecuación, revisión, recolección de información, concienciación, participación, formación, organización, planeación, interrelación, evaluación, etc. todo ello y más, pero en una misma práctica Esto conduce hacia los procesos de construcción de una capacidad para generar, provocar y contagiar nuevos significados del quehacer docente propio y ajeno.
-Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación.
-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,
elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista
implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
ANALISIS SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.
Ante estas concepciones nos hacen saber que tienen un enfoque similar al de la RIEMS ya que esta reforma requiere de un nuevo paradigma, un docente innovador que reconoce sus limitaciones y que observa el aprendizaje como un proceso donde solo conforma una de las partes. Los docentes debemos romper el paradigma, es necesario que nos reinventemos y que nos transformemos.
Mediante el andamio se analizan las competencias genéricas, disciplinarias, profesionales y del docente de una forma sencilla, lo que pretende es guiarnos paso a paso en la construcción de una apropiada planeación didáctica, que nos permita analizar, comprender y aplicar cada uno de sus elementos propuestos, lo que nos ayudará a corregir los errores cometidos en nuestras secuencias.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual la empírica y la revisión y contrastarían de elementos conceptuales, teóricos y metodológicos se convierten en una práctica cotidiana en las tareas profesionales del docente.
Las concepciones se basan en una fundamentación del proceso reflexivo que se sustenta en los elementos que se han leído y se recomiendan orienten nuestros conocimiento, a saber, el aprendizaje, las competencias y la transformación de las practicas docentes, (es una construcción social que se configura mediante los significados y los símbolos que las personas comparten interactivamente).
Podemos señalar que no se trata sólo de conocer la realidad, analizarla, interpretarla, explicarla e intervenirla con el propósito de mejorar o cambiar aquella situación que incomoda o entorpece su quehacer, desde la particularidad de los contextos donde coexisten las necesidades e intereses individuales o grupales, sino de llevar una coincidencia, el cambio, la mejora o la transformación hasta una dimensión que supere las paredes del aula, con un propósito superior, corregir las desigualdades sociales mediante la emancipación que produce el saber. Las acciones de quienes por vocación o error llegaron a los espacios áulicos pueden ser fuente de contagio en la construcción de mejores condiciones de vida y de bienestar del conjunto de la sociedad. La tarea resulta compleja, porque requiere del aprovechamiento de los espacios favorables e incipientes de participación y del ejercicio democrático.
Los jóvenes deben tener la capacidad de generar y contagiar nuevos significados del quehacer práctico propio y ajeno en donde radican los elementos de la transformación en niveles y contextos diferentes al aula. Las competencias no son sólo desde el “deseo” del estudiante, sino también desde la operatividad de muchas de las propuestas curriculares de formación profesional de educación superior y media superior donde el docente tiene mucho que hacer, por lo que las competencias son más que procedimientos que deben asegurarse en la aprehensión de los estudiantes. En este sentido y de acuerdo con el llamado paradigma socio crítico se debe rehacer la práctica desde la propia práctica y se convierte en una tarea que se reproduce paulatinamente. Esto significa la incorporación de nuevas formas de entender la profesión, es la adecuación, revisión, recolección de información, concienciación, participación, formación, organización, planeación, interrelación, evaluación, etc. todo ello y más, pero en una misma práctica Esto conduce hacia los procesos de construcción de una capacidad para generar, provocar y contagiar nuevos significados del quehacer docente propio y ajeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario